
Por supuesto no estarán solos, ya que podremos encontrar a personajes de las dos series como Luigi, Knuckles, Yoshi, Tails, etc. y además las pruebas se desarrollarán en las sedes oficiales de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008.
En la Antigua Grecia, a los ganadores de las competencias olímpicas no se les entregaban medallas, sino que, como reconocimiento a sus logros se les colocaba una corona de olivos. El atleta triunfante era proclamado héroe por su ciudad de origen, se le agasajaba y se le veneraba como a deidades ya que este triunfo significaba también un orgullo máximo para la ciudad. En los Juegos Modernos se perdió esta costumbre, pero se volvió a llevar a cabo en Atenas 2004. No sabemos si se mantendrá en las próximas ediciones.
La corona simboliza la historia de la ciudad , la paz, el ciclo de la vida, el cielo y el mar de Grecia. El logo, que circulará por el mundo entero, resume y simboliza la ilusión, esfuerzo y misión de Grecia cuando le ha correspondido organizar los Juegos.
Los Anillos Olímpicos son el principal símbolo de los Juegos Olímpicos. Este símbolo está compuesto por cinco aros entrelazados de colores azul, negro, rojo, amarillo y verde. La Bandera Olímpica está compuesta por el símbolo de los Anillos Olímpicos sobre fondo blanco.
Origen de los Anillos
Los Anillos Olímpicos se remontan a 1913 cuando Pierre de Coubertin, en la Revue Olympique de agosto, informó del símbolo que sería usado para el Congreso Olímpico de París, en 1914:
El emblema elegido para ilustrar el Congreso Mundial de 1914…: cinco anillos entrelazados de diferentes colores (azul, amarillo, negro, verde y rojo), sobre el campo blanco del papel. Estos cinco anillos representan las cinco partes del mundo que se han unido al Olimpismo y que han aceptado competir sanamente.
Además, los seis colores combinados representan a todas las naciones sin excepción. El azul y el amarillo de Suecia, el azul y el blanco de Grecia, los tricolores franceses, británicos, estadounidenses, alemanes, belgas, italianos y húngaros; el amarillo y el rojo de España yacen junto a las nuevas banderas brasileñas y australianas y a las del antiguo Japón y la joven China. Éste es, realmente, un emblema internacional.
Así mismo en la revista del Comité Olímpico Internacional, “Olympic Magazine”, de noviembre de 1992 el historiador estadounidense Robert Barney comenta que la idea de los anillos de Pierre de Coubertin provino de la figura de dos anillos entrelazados (como el clásico emblema significando una pareja en matrimonio) que era el emblema de la Unión Francesa de Sociedades de Deportes Atléticos, organismo fundado por la unión de dos asociaciones deportivas francesas y que dirigió hasta 1925 al Movimiento Olímpico en Francia, la cual dirigía y de las ideas del psicoloanalista Carl Gustav Jung que comenta que el círculo representa continuidad y al ser humano.
Existe una errónea idea de que el diseño de los Anillos proviene de una piedra que fue encontrada en Delfos. Esto se debe a que Carl Diem, Presidente del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 deseaba llevar a cabo una ceremonia con una mezcla de antigüedad y misticismo en torno al origen griego a los Juegos Olímpicos. Para esto, ordena la creación de una piedra que se colocaría en las ruinas del Estadio de Delfos donde se celebraban los Juegos Piticos en honor a Apolo con los Anillos Olímpicos esculpidos en sus cuatro caras. La ceremonia consitió que el portador de la antorcha pasa por Delfos desde Olimpia en compañía de una escolta de tres corredores que partirá hacia el norte de este sitio histórico rumbo a Berlín desde el lugar donde estaba colocada la piedra y tras celebrar el evento los organizadores se olvidaron retirar esta piedra del lugar dejándola en ese sitio. Tras visitar el sitio años después, dos escritores británicos Lynn y Gray Poole a fines de la década de 1950 observan la piedra esculpida y reportan que el diseño de los anillos proviene de los antiguos griegos como un enlance entre los juegos olímpicos antiguos y modernos en su obra “Historia de los Antiguos Juegos” . A este hecho se le conoce como “La Piedra de Carl Diem”
En el Congreso de 1914 ,celebrado con motivo del vigesimo aniversario de la restauración de los Juegos, el emblema fue adoptado como símbolo olímpico y convertido en la bandera oficial del Movimiento Olímpico, siendo estrenados en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920.
La bandera Olímpica está en proporción 2:3, y su uso está estrictamente regulado por el Comité Olímpico Internacional, al igual que el de los anillos.
La bandera Olímpica se iza en todas las Ceremonias de Apertura de los Juegos Olímpicos, desde Amberes 1920. Una segunda bandera es utilizada para el Juramento Olímpico de los atletas y jueces.
La bandera Olímpica es bajada durante las Ceremonias de Clausura de los Juegos.
Durante la historia de los Juegos, han existido tres banderas oficiales, las cuales poseen, además, un borde de flecos o barbitas con los cinco colores y el color blanco:
Ésta es la bandera con la que se lleva a cabo la Ceremonia de Amberes: El alcalde de la ciudad organizadora entrega al Presidente del Comité Olímpico Internacional, el cual se la entrega al alcalde de la ciudad organizadora de los próximos Juegos.
Simbología de los AnillosSegún el Comité Olímpico Internacional, los Anillos Olímpicos representan la universalidad de los Juegos, basados en la idea de que al menos uno de los seis colores de la bandera Olímpica están en todas las banderas de los países del mundo y de que los cinco anillos representan a los cinco continentes tradicionales.
Sin embargo, la idea de que cada anillo y su color representan a uno de los cinco continentes sigue siendo muy popular, aún cuando el COI lo rechaza.
En la actualidad existen tres teorías:
Color | Teoría 1 | Teoría 2 | Teoría 3 | |
---|---|---|---|---|
Azul | América | Oceanía | Europa | |
Amarillo | África | Asia | Asia | |
Negro | Europa | África | África | |
Verde | Oceanía | Europa | Oceanía | |
Rojo | Asia | América | América |
Según el COI, existen diversos tipos de usos para los símbolos Olímpicos:
La llama Olímpica en la antigüedad
En la antigüedad, el fuego era considerado sagrado por muchos pueblos, incluyendo los griegos que tenían una leyenda según la cual el fuego habría sido entregado a los mortales por Prometeo que lo había robado de Zeus. Debido a la importancia del fuego, en muchos templos se mantenían las llamas encendidas permanentemente. Este era el caso, por ejemplo, del templo de Hestia en la ciudad de Olimpia.
Según se sabe, la tradición de mantener un fuego encendido durante los Juegos Olímpicos se remonta a la antigüedad, cuando se efectuaban sacrificios a Zeus. En esas ceremonias, los sacerdotes encendían una antorcha y el atleta que venciera una carrera hasta el lugar donde se encontraban los sacerdotes tendría el privilegio de transportar la antorcha para encender el altar del sacrificio. El fuego era entonces mantenido encendido durante los Juegos como homenaje a Zeus.
La llama Olímpica en la actualidad
En los Juegos Olímpicos de Verano de 1928, en Ámsterdam, el arquitecto neerlandés Jan Wils incluyó en el dibujo del estadio olímpico una torre y tuvo la idea de encender en ella una llama durante los juegos. En la ceremonia de apertura, el 28 de julio de 1928, un empleado de la empresa eléctrica de Amsterdam encendió por primera vez la llama de los Juegos Olímpicos de la era moderna en la torre entonces llamada Marathontower (y que se quedó conocida localmente como “cenicero de
Cuatro años más tarde, en los Juegos Olímpicos de Verano de 1932, volvió a encenderse una llama durante los Juegos en el estadio de Los Angeles. Durante la ceremonia de clausura se presentó una cita de Pierre de Coubertin que decía: “Que
En 1936, en los Juegos Olímpicos de Berlín, Carl Diem concibió la ceremonia del transporte de la llama Olímpica desde el antiguo local de realización de los Juegos en Olimpia en Grecia, hasta el estadio donde se realizaban los Juegos. Más de 3000 atletas realizaron una carrera para transportar la antorcha desde Olimpia hasta Berlín, donde el corredor Fritz Schilgen encendió la llama en la ceremonia de apertura el 1 de agosto. La carrera de la antorcha pasaría a formar parte de los Juegos Olímpicos.
También en los Juegos Olímpicos de Invierno, la llama Olímpica ardió en los Juegos de Invierno de 1936 y 1948, pero la primera carrera de la antorcha tuvo lugar en los Juegos Olímpicos de Invierno de 1952. En esa ocasión, el fuego no fue encendido en Olimpia sino en Morgedal, en Noruega, en la chimenea de la casa de Sondre Norheim, que fue pionero en el deporte de esquí. Fue también ahí que fue encendido el fuego en los Juegos Olímpicos de Invierno de 1960 y 1994. Excepto esos años y en 1956, año en que fue encendida en Roma, en todos los otros Juegos de invierno la llama fue encendida en Olimpia.
El encendido de la llama en Olimpia
Unos meses antes de cada realización de los Juegos Olímpicos (la fecha exacta varía de acuerdo con la duración del recorrido hasta el estadio Olímpico), la llama es encendida en Olimpia, frente a las ruinas del templo de Hera, en una ceremonia que pretende volver a vivir el método usado en la antigüedad y que se destinaba a garantizar la pureza de la llama: actrices que representan sacerdotisas de Hestia colocan una antorcha en la concavidad de un espejo parabólico que concentra los rayos del Sol que, como en la antigüedad, enciende la llama que marcará el inicio de una realización más de los Juegos.
Enseguida, la llama es transferida hacia una urna que es llevada hasta el lugar del antiguo estadio. Ahí la llama se usa para encender la antorcha olímpica, transportada por el atleta que hará el primer recorrido del viaje, y que conducirá la llama a lo largo del recorrido hasta el estadio donde se realicen los Juegos.Como prevención, unos días antes se enciende una llama, usando el mismo método, que entonces se mantiene encendida para ser usada si el cielo está nublado el día de la ceremonia. Para los Juegos Olímpicos de Invierno el procedimiento es semejante, excepto que el paso de la llama al primer corredor se hace frente al monumento en homenaje a Pierre de Coubertin.
Transporte de la llama
A lo largo del tiempo se mantuvo la tradición de transportar la antorcha Olímpica con una carrera de atletas, pero en ciertas ocasiones se utilizaron medios de transporte especiales, por motivos de necesidad o de espectacularidad.
La llama Olímpica viajó en barco por primera vez para atravesar el Canal de
En 1976 se utilizaron medios espectaculares para transportar la llama. El fuego fue transformado en un impulso eléctrico que fue enviado desde Atenas, vía satélite, hasta Canadá, donde fue reencendido por un rayo láser. En 2000 la antorcha fue transportada bajo el agua por buceadores cerca de
El encendido de la llama en el estadio
Es ya tradicional que el encendido de la llama durante la ceremonia de apertura de los Juegos sea efectuado de forma original y espectacular. En los Juegos de Barcelona 1992, el arquero paralímpico Antonio Rebollo disparó una flecha incendiaria hacia el pebetero, desde el lado opuesto del estadio. Dos años más tarde, en Lillehammer 1994, la antorcha Olímpica entró en el estadio transportada por un saltador de esquí.
Pero no siempre todo marcha bien. En los Juegos de Sydney 2000, el mecanismo que transportaba el pebetero con la llama se paró, quedándose parado cerca de tres minutos, después de lo cual continuó su subida hasta a la torre.
Con el tiempo se hizo también tradición que el último de los corredores que transportara la antorcha fuera un atleta o ex atleta famoso. El primero de ellos fue el campeón Olímpico Paavo Nurmi en 1952. Más recientemente, entre esos famosos “finalizadores” del recorrido de la antorcha, se incluyen el jugador francés de fútbol, Michel Platini (1992) y el campeón de pesos pesados de boxeo, Muhammad Ali (1996).
La primer mujer en encender el pebetero fue Enriqueta Bazilio en las Juegos Olímpicos de México 1968.
En otras ocasiones, las personas que encienden la llama en el estadio no son famosas pero aún así representan los ideales olímpicos. El corredor japonés Yoshinori Sakai nació en Hiroshima el 6 de agosto de 1945, el día en que la bomba nuclear destruyó aquella ciudad. Él simbolizó el renacimiento de Japón después de
Se aprueba por el CIO en la Sesión Cincuenta y Cinco de 1958 en Tokio. El
himno olímpico sólo existe en el griego, el inglés y el francés, siendo esto
últimos dos los idiomas oficiales del CIO. La traducción que a continuación
se ofrece solamente tiene el propósito de expresar el contenido del himno en
el idioma español.
Su música fue producto del compositor Spirou Samara en el año 1896 basada en el poema del poeta griego Costis Palamas. Fue usado por primera vez en los Primeros Juegos Olímpicos celebrados en Atenas, Grecia. A continuación, la letra del Himno Olímpico:
Espíritu inmortal de la antigüedad,
Padre de lo verdadero, lo hermoso y lo bueno.
Desciende, preséntate,
Derrámanos tu luz sobre esta tierra y bajo este cielo,
Que fue el primer testigo de tu imperecedera fama.
Dad vida y vivacidad a eso nobles juegos
Arrojad, guirnaldas de flores que no palidecen
¡A los victoriosos en la carrera y en la contienda!
¡Crea, en nuestros pechos, corazones de acero!
En tus ligeras llanuras, montañas y mares
Brillan en un matiz roseo y forman un enorme templo
En el que todas las naciones se reúnen para adorarte,
¡Oh espíritu inmortal de la antigüedad!
En la antigua cosmogonía china, se creía que el cielo era redondo y la tierra cuadrada. Por ello es que a las deidades del cielo se les ofrendaban joyas de jade en forma redonda y a los espíritus de la tierra adornos alargados y rectos.
Basta ponerse en al aire sobre los dos más espectaculares escenarios de las próximas Olimpiadas de Beijing 2008 para que quede claro hasta donde ha llegado esta idea básica de la unión de contrarios: el Estadio Nacional, con forma de nido, es redondo y a unos pocos metros, el Centro Nacional de Nado es cuadrado.
El Centro Nacional de Nado estará ubicado en la parte oeste del Parque Olímpico, a un costado del espectacular Estadio Nacional diseñado por Herzog & de Meuron (El Cubo, 19/03/06). Cubrirá un área de 70 mil metros cuadrados y tendrá capacidad para 6 mil espectadores, aunque para las olimpiadas empleará estructuras temporales para alojar a 5 mil personas.
El recinto, con un costo de construcción superior a los 100 millones de dólares, estará destinado a albergar las competencias de natación, clavados, nado sincronizado y water polo. Después de los Juegos Olímpicos, será un centro acuático recreativo, al que se le añadirá un gimnasio, una pista de hielo y un conjunto cinematográfico.
El proyecto de PTW y Arup prestó especial atención a aspectos como el aprovechamiento de la tecnología, la eficiencia energética, métodos para el reciclaje y ahorro de agua y la incorporación de nuevos materiales de construcción, pues el Watercube es el primer edificio en China que echa mano de la resina de flúor, o EFTE de forma masiva.
PTW es una firma colectiva con sede en Sydney y oficinas en Shangai, Beijing, Hangzhou y Hanoi. Con una historia que se remonta a la década de los treinta, cuenta como arquitectos directores a Andrew Andersons, John Bilmon, Anthony Rossi, Anthony Thorp, Diane Jones y Stephen Stinton. El despacho australiano, junto con Arup, tiene ya experiencia diseñando instalaciones de natación para Juegos Olímpicos, pues fueron también autores del Centro de Nado de Sydney 2000, una construcción moderna que sin embargo no era tan llamativa como este proyecto para Beijing, ganador del concurso respectivo en 2003.
La estructura del Watercube es fruto de una búsqueda por una división más efectiva del espacio tridimensional y está inspirada, sin mucho disimulo, en los apiñamientos de células orgánicas y la formación natural de las burbujas, gracias a un imaginativo esqueleto de acero y EFTE.
La buena gente de Arup son cerebritos de las estructuras antes que señores extravagantes. La peculiar estructura del Watercube estuvo basada en un concepto desarrollado por profesores de física del Trinity College de Dublín preocupados más por adaptarse a las condiciones sísmicas de Beijing. Que se viera bonito ha sido un valor agregado.
Detrás del aparentemente aleatorio aspecto de la fachada del Watercube, se haya una estricta geometría que puede ser hallada en sistemas naturales, como los cristales, las células y las estructuras moleculares.
Zhao Xiaojun, arquitecto en jefe en las obras de construcción del edificio, explicó a Radio China International: “Nuestra intención original era construir una estructura de agua. La palabra “agua”, dígase como se diga en cada idioma, evoca siempre la idea de vida. Esta es la sensación que queremos suscitar en quienes se acerquen al Centro”.
Piel traslúcida
Además de facilitar una explícita alusión al agua, el medio que espera a los émulos de Mark Spitz, el EFTE sedujo a los arquitectos australianos del Watercube por ser traslúcido y permitir la entrada generosa de luz natural, repeler el polvo y por tanto ser más fácil de limpiar que el vidrio y por la facilidad para darle la forma deseada.
La construcción del Watercube inició en diciembre de 2003 y se planea que esté completamente terminado a principios de 2007, a fin de que el comité organizador de las Olimpiadas pueda realizar varias competencias preparatorias para poner a punto todos los detalles. El equipo de diseño del Centro ha prestado especial atención al problema de la corrosión, la cual puede ser especialmente agresiva en un ambiente húmedo. En su estrategia, se ha aislado la estructura de acero de la zona de albercas y recubierta con una base rica en zinc. Aún antes de estar concluido, el Watercube ya tiene un premio de prestigio, como el edificio de mayor logro atmosférico en el 9ª Bienal de Arquitectura de Venecia. El jurado consideró que “el proyecto demuestra, de una forma excitante, como la transformación deliberada de la ciencia molecular la arquitectura y la fenomenología puede crear una atmósfera ligera y nebulosa para una experiencia personal de solaz acuático”.
Pekín comenzó la construcción de la Villa Olímpica en la que vivirán los 16.000 atletas participantes de los Juegos Olímpicos del 2008, las viviendas olímpicas se destacarán por el uso de energías renovables y otras medidas ecológicas. Cada atleta tendrá como promedio un área de 22 metros cuadrados de vivienda.
La ceremonia de colocación de la primera piedra fue presidida por el teniente de alcalde de Pekín y el vicepresidente ejecutivo del Comité Organizador del (BOCOG), Zhang Mao, junto a otras autoridades municipales, deportivas y líderes del partido comunistas tomó arena con una pala para iniciar simbólicamente dichas obras.
El BOCOG afirma que el lugar “será un modelo de desarrollo sostenible” y siguiendo el principio de celebrar unos “Juegos verdes’”, prometido por Pekín cuando presentó su candidatura, gran parte del alumbrado se abastecerá con energía solar, la calefacción del agua se logrará mediante tecnología de aprovechamiento de irradiación térmica, y las aguas producto de las lluvias, serán igualmente también se recogerá y reutilizará el agua de las lluvias, entre otros ejemplos de Villa Olímpica “ecológica”.
Sus 42 edificios de seis y de nueve pisos, albergarán a los representantes de los comités olímpicos internacionales, y contará con una clínica, restaurantes, biblioteca, centro de recreo e instalaciones deportivas para el disfrute de los atletas participantes del evento.
“La gente sentirá el resplandor de la cultura china y a la vez experimentará los estilos internacionales más modernos de residencia”, afirma un folleto que promociona el recinto. Después de los Juegos Olímpicos, el complejo habitacional será reacondicionado, para ser convertido en una urbanización de apartamentos que estará a la venta para todo aquel que esté interesado. La campaña de venta en China y el extranjero tendrá inicio para el año 2006.
La influencia tradicional china se notará no en el aspecto externo de las villas, sino en la geomancia (el arte chino de construir o decorar con arreglo a creencias filosóficas y religiosas, también conocido como ‘feng-shui’). Por ello, las puertas y ventanas principales de la Villa Olímpica miran al sur, como en las casas tradicionales chinas (el norte es considerado un mal punto cardinal) y la urbanización está situada en un eje imaginario sur-norte que pasa por el Estadio Olímpico, la Ciudad Prohibida, la Plaza de Tiananmen y el Templo del Cielo.
Imagenes de las habitaciones de la villa olimpica:
Ficha técnica:
Sitio: Parque olímpico
Superficie: 258,000 m2
Capacidad: 91000 plazas
Función durante las olimpiadas: atletismo, fútbol
Función después de las olimpiadas: será el teatro de los grandes acontecimientos deportivos y culturales de la ciudad
Inicio de la construcción: diciembre 2003
El estadio que acogerá las Olimpiadas del 2008 es una futurística arquitectura “entrelazada”, construida sobre un proyecto de los suizos Herzog y de Meuron. Los 91.000 mil asientos están colocados en una estructura circular, cuya particular cubierta en retículo ha hecho que los chinos rebautizaran el estadio como “nido de pájaro”.
El proyecto ha resultado ganador del concurso internacional convocado en 2002, precisamente gracias a la original solución propuesta, inspirada en la trama de un nido y formada por una miríada de ramitas y entrelazamientos.
Lo que hace todavía aún más complejo este proyecto es el hecho de que la “malla” no es sólo envoltura y cubierta, sino que alberga también las escaleras y es fachada. El protagonista, entre los materiales, es sobre todo el cemento del que están constituidas las diversas ramitas del nido; entre una y otra, una serie de “cojines” hinchables hacen que desde el exterior el estadio devuelva una imagen acolchada. Además del fuerte valor estético de este entramado, hay que subrayar la función estructural de los elementos de metal que, encontrándose y entrelazándose, se sustentan recíprocamente. Aunque la impresión que produce es la de una disposición casual y casi natural, naturalmente los puntos de encuentro de los diversos elementos y la dirección que asumen dentro del nido, son fruto de precisos cálculos.
Las especiales funciones de este estadio, que será el principal escenario de las Olimpiadas del 2008, han sugerido hacerlo completamente cerrarle. De hecho, en correspondencia con la zona central, el techo es una membrana transparente, a través de la cual pasa la luz procedente del exterior. La parte restante de la estructura está cubierta por una capa translúcida que protege de los agentes atmosféricos y por una segunda capa que asegura el aislamiento acústico.
La arquitectura de Herzog y de Meuron, atenta a los materiales y a la aplicación de nuevas soluciones constructivas, ha hecho que este proyecto se convirtiera también en una ocasión para la experimentación y la investigación, tanto durante la fase “creativa” como durante su fase de obra.
En el centro del área que alberga también las demás estructuras olímpicas, el estadio parece estar posado como una astronave, con una silenciosa majestuosidad cuyo atractivo viene dado también por su forma ligeramente ondulada.
Los recorridos internos están “señalados” por elementos de pizarra y espaciados por sotillos de bambú, bloques de piedra y pequeños jardines cubiertos. En esta arquitectura, en la que fachada y estructura coinciden, el efecto visual es sorprendente, a pesar de la sencillez y la esencialidad de la idea.
Quien lo mira desde lejos o desde cerca, no puede por menos que sorprenderse por su geometría, por su diseño, por sus entrelazamientos, al mismo tiempo tan naturales y complejos.
Un “nido de pájaros”, un “dado de agua” y un “ovni” serán los pilares arquitectónicos de los Juegos de Pekín 2008.
Los tres se cuentan entre las doce intalaciones deportivas que se están
construyendo para los Juegos Olímpicos. Junto a un total de 39 escenarios de
competiciones, la capital china ofrecerá además 60 recintos de entrenamiento. “Los trabajos de construcción se desarrollan según el plan previsto”, aseguró el jefe de ingenieros y portavoz de la oficina de construcción olímpica, Wu Jingjun.
También los costos se mantienen dentro del presupuesto estipulado, dijo Wu, quien al igual que cualquier otra instancia oficial no suministró dato alguno sobre las inversiones.
El corazón de los Juegos Olímpicos entre el 8 y el 24 de agosto es el parque olímpico “Olympic Green”, de 1.135 hectáreas y ubicado a unos 13 kilómetros al norte de la plaza de Tiananmen, en el centro de la capital. En el parque se encuentra el Estadio Olímpico donde se desarrollarán las pruebas de atletismo, la final de fútbol, la ceremonia inaugural y la de clausura.
En tanto, en el centro acuático nacional se llevarán a cabo los eventos de
natación, saltos, nado sincronizado y waterpolo, y en el gimnasio nacional se
realizarán las competencias de gimnasia y la final de balonmano. Además, habrá un campo de hockey, un estadio de tenis, de esgrima, de tiro con arco, sumados al ya existente estadio del centro olímpico para las competencias de fútbol, otro para pentatlón moderno y balonmano y la piscina olímpica Ying para waterpolo.
La construcción que llama más la atención es el Estadio Olímpico, con capacidad para 91.000 espectadores y denominado “nido de pájaros” por su peculiar forma.
Fue diseñado por los arquitectos suizos Jacques Herzog y Pierre des Meuron,
artífices asimismo del Allianz Arena de Múnich. En el diseño participó también el artista y arquitecto chino Ai Weiwei.
“Queríamos crear un forma de gran fuerza representativa, de una sola pieza, que simbolizase la libertad”, dijo Weiwei sobre el estadio que al parecer sólo costó 3.100 millones de yuans (unos 424 millones de dólares) y que estará listo, según se asegura, a finales de marzo de 2008.
“Ha sido concebido de modo simétrico, sea cual sa el lado desde el que uno se
acerque. No es sólo una instalación para el deporte sino que más bien está en una relación cultural con la historia y la fuerza imaginativa del presente”. Para el jefe de la comisión de coordinación del Comité Olímpico Internacional (COI), el holandés Hein Verbruggen, el “nido de pájaros” será en todo caso “un símbolo para esta ciudad como lo es la ópera en Sydney”.
El estadio de natación (Water Cube) seduce por su extraordinario revestimiento exterior. La construcción de membrana de hojas de plástico de azul brillante garantiza es traslúcida y es calificada por sus arquitectos como el “mayor edificio internacional” de esta índole. El “dado de agua” da cabida a 17.000 espectadores.
Todos los escenarios de competición están a no más de 35 kilómetros o “a máximo media hora en coche” de la villa olímpica, según se afirma oficialmente.
La distancia más larga la tendrán que recorrer los remeros y los participante en pruebas de canotaje. En las cercanías de la aldea Beixiaoying ha surgido un parque de deportes acuáticos, en el cual no han sido sólo plantados 5.000 árboles, sino que es la única instalación en el mundo donde se pueden disputar a la vez las pruebas de carreras y slalom de canotaje. Una de las más notables nuevas construcciones es el velódromo olímpico de Laoshan, que se halla en un impresionante escenario montañoso como un “ovni” recién aterrizado. El campo de tiro, en las cercanías, atrae la atención por su bien lograda combinación de cristal y madera. “El estilo de la instalación debe evocar el surgimiennto del deporte: la caza en el bosque”, dice el diseñador jefe, Zhuang Wiemin. Fuera de Pekín competirán los regatistas y jinetes, así como los participantes en la ronda previa de futbol, que se
celebra en Shanghai (a 1.170 kilómetros de Pekín), Tianjin (90) Quihuangdao (290) y Shenyang (630). Los regatistas celebrarán las pruebas de vela en el modernizado puerto de yates de Qingdao (a 600 kilómetros de Pekín). Las pruebas ecuestres se disputarán en Hongkong, a 2.100 kilómetros, debido a las disposiciones de cuarentena. (DPA)